Las posibilidades de concientización que nos brindan las TIC.
- Albornoz Pablo y Gareis Karen
- 11 sept 2016
- 3 Min. de lectura
La experiencia a analizar es la titulada “Red Tecnológica. Aprendizaje colaborativo” de Elba Villanueva. La misma narra el trabajo en red de dos escuelas de educación secundaria, una ubicada en la cuidad de Trelew y la otra en General Acha, en el espacio curricular de Educación tecnológica, sobre “El uso eficiente de la energía”. Para empezar a trabajar, acordaron día y horario, y a través de Web Cam tuvieron el primer contacto para comenzar a armar lo que podríamos llamar un aula en red la cual “vincula el aula de una escuela con otra localizadas en distintos lugares, con el objeto de intercambiar información, materiales o realizar actividades conjuntas” (Litwin,E. 2000: 90).
Tal como menciona el titulo de la compañera, este trabajo genera aprendizaje colaborativo, ya que “el trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza que se inscribe en la instrucción activa y promueve el trabajo conjunto entre los estudiantes (…). Estos pueden aprender unos de otros para poder entrelazar las tareas de enseñanza y aprender de acuerdo a metas compartidas” (Litwin, E. 2000: 85). En este caso la fomentación del uso eficiente de la energía unió tanto docente como estudiantes de las diferentes instituciones generando, constantemente, una retroalimentación de saberes, que como menciona Cobo (2016) “es una de los aspectos de más influencia en el proceso de aprendizaje” (p. 138).
En esta experiencia, las docentes de cada institución que coordinaron este proyecto entendieron que su función era de “ayudar a los alumnos, no tanto a proporcionales el saber, sino como a gestionarlo, para relacionarse y dialogar con este” (Pozo,J. 2004: 2). Apuestan a que sus estudiantes puedan acceder al saber en multiplicidad de medios, comprendiendo que en estos nuevos contextos el saber está disperso en todos lados y no concentrado dentro de los muros de la escuela.
A su vez, vemos como las docentes consideran a las nuevas tecnologías no desde un enfoque instrumental que “consiste en reducirla exclusivamente a sus aspectos instrumentales” (De Pablos Pons, J. 2000 :253), sino desde dimensiones transcendentales de un mundo actual cada vez mas “tecnologizado”.
La realización de un video para generar conciencia del uso eficiente de la energía permite manifestar como los aprendizajes se dieron colaborativamente para “comprender el mundo en el que viven, para participar de la sociedad, para ser ciudadanos” (Pozo,J. 2004:4), trabajando sobre una problemática social común que debería interpelar a todos para cuidar los recursos que poseemos, y expandir el conocimiento generado a la sociedad en su conjunto.
Como menciona Cobo (2016) “el ofrecer a los estudiantes la oportunidad de trabajar de manera conjunta estimula el pensamiento crítico, la motivación y la meta cognición” (p. 116) y ayuda la formación de la identidad de los estudiantes ya que en esta actividad se plantean, tanto actividades dentro del aula, extracurriculares y juegan un papel importante las experiencias de cada sujeto que participa en ella.
Considerando el proceso para llevar adelante la actividad (ver video para generar un concepto de energía; realizar las entrevistas audiovisuales; entre otras), nos lleva a pensar, ya que no se menciona en el relato, que un proceso evaluativo posible y adecuado para el reconocimiento social de conocimientos y habilidades, podrían ser las rúbricas, las cuales son “ayudan a sistematizar y recompilar información y evidencia del proceso de aprendizaje. (…) la calificación se realizará según el logro o desempeño del sujeto evaluado” (Cobo, C.200: 128), para no volver a caer en las evaluaciones tradicionales en las cuales no se tiene en cuanta el proceso de aprendizaje en su conjunto. Si se cae en la tradición evaluativa, se evidenciaría que el uso de las TIC jugó un papel solo instrumental o de motivación.
Podríamos seguir problematizando sobre las variadas oportunidades de concientizaciòn social que nos brindan las TIc y lo importante que seria incursar a los jóvenes en proyectos de este tipo de trabajos, repensando la tarea docente en el acompañamiento para producir un saber que interpele a los sujetos, por ende, ¿Cómo hacer que estas experiencias no queden en meras experiencias aisladas, sino que se sigan implementando las TIC como parte de las planificaciones entendiendo que estas atraviesan los contextos actuales y por ende a los jóvenes?
Juan de Pablos Pons (2014) Tecnologías, educación y sociedad, en “Homenaje a Edith Litwin”. Eudeba, Buenos Aires.
Litwin (2008) Ficciones, realidades y esperanzas para la escuela del presente.
Boletín de novedades educativas N°51: Entrevista al Dr. Juan Ignacio Pozo. Educación, rol docente, tecnologías y evaluación.
Cobo, C. (20016) La innovación pendiente.Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo (Cap 4)
Entradas recientes
Ver todoLa experiencia que elegimos analizar se titula “Había una vez… y que paso después?” es relatada por la compañera Cintia Franco y...
Comments