top of page

Estrategias, experiencias y autonomía de lxs estudiantes

  • Paulo Piedrabuena - Soledad Henares
  • 11 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

La experiencia “Red tecnológica. Aprendizaje colaborativo” relatada por la compañera Elba Villanueva, nos permite compartir algunas reflexiones y análisis en relación al saber, la enseñanza y la posibilidad de pensar escenas educativas en red. El relato tiene por protagonistas a lxs estudiantes de las escuelas “Héroes de Malvinas” y “Valle Argentino” de Trenel y General Acha, la propuesta se basó en formar una “red” entre ambas escuelas, con el objetivo de concientizar sobre el ahorro y buen uso de la energía.

En un primer momento lxs estudiantes realizaron una videoconferencia informal, para conocerse. Pensamos la experiencia como una propuesta movilizadora en la que lxs estudiantes transitaron una experiencia formativa (Cobos, 2016)

Tomando a Litwin, reconocemos en el relato un trabajo conjunto,un proyecto común, “Los participantes de las redes, persiguen una meta en común: encontrar información y modos de entenderla y aplicarla” (Litwin, 2009:90). Las redes conformadas en la experiencia, posibilitaron la interacción entre estudiantes de ambas escuelas, así como la integración y producción de diversos materiales que fueron utilizados en el armado de la campaña, la cual fue socializada con la comunidad educativa, observamos un aprendizaje colectivo que fue potenciado por la propuesta llevada adelante por las docentes, donde los saberes en juego “cruzaron” en todo momento las paredes del aula. “Algunas redes amplían el contexto de trabajo para poder ofrecer a los padres y la comunidad servicios, materiales, y fuentes de información(…)extender su ámbito ayuda a entender los problemas, a colaborar y a suprimir sus paredes para construir un puente levadizo en estas fortalezas” (Litwin, 2009: 92)

Una propuesta de enseñanza original, como menciona Huergo, “hablamos de la invención en el sentido de lo creativo, de lo que de algún modo rompe con esos esquemas que a nosotros nos parecen naturales en el trabajo docente y que son construidos” (Huergo, 2014). Pensamos la creatividad como un eje fundamental a la hora de cuestionar esquemas tradicionales y poder ofrecer otras posibilidades. ¿Qué cuestiones entran en juego a la hora de poder pensar la creatividad en el aula? ¿Cuáles son los recorridos que se atraviesan, entre estudiantes y docentes al experimentar momentos que rompen con los tradicionales en el aula?

Comprender el mundo

“Uno de los desafíos fundamentales para la educación es aportar para desarrollar, ampliar, cuestionar incluso, los modos que tenemos de comprender el mundo: de poder leerlo pero también escribirlo” (Huergo, 2014).

Lxs estudiantes desarrollaron diferentes actividades; escritos en Google Docs., presentaciones multimedia, encuestas (filmaron las entrevistas), armaron un guion para producir un vídeo y diseñaron una campaña de concientización. “Tenemos que aprender a trabajar con las potencialidades culturales de la tecnología, no solo como consumidores, sino como coproductores” (Huergo, 2014). Fueron ellxs mismos productores de saberes, siendo las docentes quienes acompañaron este proceso. En relación a los nuevos desafíos de la escuela y el rol docente, Pozo nos interpela al contexto cultural, el cual necesariamente está demandando nuevas funciones y formas de hacer. “Estas nuevas formas de hacer tendrían que ver más con ayudar a los alumnos no tanto a proporcionarles el saber, sino como a gestionarlo, para relacionarse y dialogar con éste” (Pozo).

Pensar la escuela y los nuevos (o diferentes) modos en que hoy las habitamos, como espacios de producción de saberes, encuentros, vínculos, interacciones, vivencias, afectividades ¿podríamos decir que es uno de los tantos desafíos que tenemos por delante en el mundo de la educación? ¿Estamos dispuestxs, como futurxs docentes, a llevar adelante este desafío? ¿Cómo experimentarlos en un escenario que se encuentra en constante movimiento?

Bibliografía

.COBO, C. (20016) La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo

.HUERGO, J. “Google cambió la experiencia frente a los saberes”

.LITWIN, E. “Ficciones, realidades y esperanzas para la escuela del presente”, en De Pablos Pons, J. (2009) Coord. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe

.Boletín de novedades educativas N°51: Entrevista al Dr. Juan Ignacio Pozo. Educación, rol docente, tecnologías y evaluación.

Entradas recientes

Ver todo

ความคิดเห็น


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Nuestros espacios en las redes
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • c-facebook

© 20216 ERI 1 FCEDU created with Wix.com

bottom of page