top of page

¿Por qué las TIC realizaron un "Click"?

  • Fernández Agustina, Viilanueva Elba.
  • 11 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

En el siguiente texto realizaremos un análisis a partir de la experiencia que el compañero Paulo Piedrabuena compartió, titulado “Cuando las TIC hicieron click”.

Podemos observar, a partir del aporte de Huergo, que el docente busca educar para una cultura en movimiento, ya que utiliza a las TIC no solo como una herramienta o recurso momentaneo, sino como un dispositivo que genera espacios de investigación y reflexión sobre las problemáticas que el uso de estas generan. Es decir, que con esto no solo se buscó la implementación con el propósito de innovar sino que también propone una problematización al realizarse preguntas sobre el dispositivo para poder entender el por qué y cómo de su uso.

En este caso el rol del alumno se remite a ser crítico, para poder comprender y darle valor a fin de intervenir en el proceso de aprendizaje mediante las TIC. Podemos pensar que el docente mediante esta propuesta pretende lograr “Formar estudiantes capaces de leer críticamente el mundo que los rodea” (Hergo, J :20014,p.1) A través de esta aclaración damos cuenta sobre el traspaso que se produce en el espacio áulico de una esfera privada a una publica, donde irrumpen los saberes que circulan en las redes, que se vuelven materia de todos al igual que los saberes de la experiencia.

La experiencia misma denoto que la innovación fue asumida como un compromiso social, en palabras de Juan de Pablos Pons; ya que para el autor “es necesario contar con personas abiertas, flexibles, creativas, capaces de adaptarse a los cambios. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación facilitan, mejoran y amplían las posibilidades de los procesos de innovación y por tanto de cambios en los diferentes sistemas organizativos e institucionales.” (de Pablos Pons, J: ,p.249)

En el desarrollo del relato el compañero advierte que debían trabajar las problemáticas que las tic presentaban y el docente recurrió a realizar una actividad final en la cual debían realizar un video en grupo a través de movemaker, a partir de esto se propone que realicen una producción formal en el programa prezzi; “¿Prezzi? Se preguntaron todos ¿Qué es eso?; Investiguen fue la respuesta del profesor.” Relata Paulo, el accionar del docente, en este contexto, nos remite a entender que como dice Serres.M “el acceso al saber ya está abierto”, y también permite ver a un docente activo en cuanto a la innovación a causa de que “ya no pueden ser transmisores de saberes porque esos saberes están accesibles en multiplicidad de medios. En lo que tienen que ayudar a los alumnos es a gestionar el tráfico, el flujo de esa información.” (Pozo, J: ,p.2)

Uno de los cuestionarios que nos realizamos en cuanto a la preocupación de generar una amplitud de saberes en los alumnos, nos remite a ¿Qué transmitir y cómo transmitir en el mundo en el que estamos situados, donde el saber es ubicuo? y cuando pensamos en quienes enseñamos ¿Qué cambios implican sobre los mismos al implementar las TIC?

Bibliografia utilizada:

Boletín de novedades educativas N°51: Entrevista al Dr. Juan Ignacio Pozo. Educación, rol docente, tecnologías y evaluación.

HUERGO, J. (2014) “Google cambió la experiencia frente a los saberes”.

Juan de Pablos Pons (2014) Tecnologías, educación y sociedad, en “Homenaje a Edith Litwin”. Eudeba, Buenos Aires.

SERRES, M. (2013) “¿Qué transmitir?¿A quién transmitirlo?¿Cómo transmitirlo?” en Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Nuestros espacios en las redes
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • c-facebook

© 20216 ERI 1 FCEDU created with Wix.com

bottom of page